El Marco de Sendai, es un tratado internacional firmado en marzo del 2015, en Japón. En el cual se busca la reducción de riesgos de desastres, enfocados en las siete metas mundiales, que son las siguientes:
a) Reducir la mortalidad mundial causada por desastres.
b) Reducir el número de personas afectadas a nivel mundial.
c) Reducir las pérdidas económicas causadas directamente por los desastres.
d) Reducir los daños causados por los desastres en las infraestructuras vitales y la interrupción de los servicios básicos, como las instalaciones de salud y educativas, incluso desarrollando su resiliencia.
e) Incrementar el número de países que cuentan con estrategias de reducción del riesgo de desastres a nivel nacional y local.
f) Mejorar la cooperación internacional para los países en desarrollo mediante un apoyo adecuado y sostenible que complemente las medidas adoptadas a nivel nacional para la aplicación del presente Marco para 2030;
g) Incrementar la disponibilidad de los sistemas de alerta temprana sobre amenazas múltiples y de la información y las evaluaciones sobre el riesgo de desastres transmitidas a las personas, y el acceso a ellos.
Los desastres son algo natural en el mundo en el que vivimos, sin embargo, al cambio climático, el aumento de las temperaturas en el plantea, convierten más intensas las sequías y las inundaciones, que afectan a personas en todo el mundo, pero más específicamente a los agricultores. Estos efectos ponen en peligro la seguridad alimentaria de muchas personas.
Según la FAO en Pakistán, las inundaciones causaron la muerte de casi 2 000 personas en 2010, destruyeron 1,6 millones de hogares y 2,4 millones de hectáreas de cultivos que estaban a punto de cosecharse. Las pérdidas en la agricultura se estimaron en 5 100 millones de USD. Estas inundaciones causan pérdidas de vida, perdidas de ganado, perdidas en sembradíos, pérdida de semillas, perdida materiales como casas. La seguridad alimentaria se ve amenazada, la contaminación del agua potable y las diferentes enfermedades traídas en estas emergencias.
La FAO clasifica como devastadora a las sequías, debido a que paraliza la producción de alimentos, agota los pastizales, perturba los mercados y, en los casos más extremos, causa la muerte generalizada de personas y animales. Esto en parte como consecuencia del cambio climático que hace de las sequías más extremas, con temperaturas más altas y más largas. Se les brinda ayuda a los agricultores de parte de la FAO, como rehabilitar o construir depósitos de agua y técnicas para utilizar eficientemente las lluvias, entre otros.
En México se han llevado en marcha muchos esfuerzos para luchar contra los desastres. En el ámbito de las sequías lanzaron un mecanismo interinstitucional de monitoreo de la sequía agrícola en México para hacer un análisis integral y oportuno de las afectaciones climáticas del sector agropecuario. Los datos destacan que las pérdidas económicas en México debido a las sequías en el periodo del 2009 a 2013 significaron 17 940 millones de pesos, mientras que por inundaciones fueron del orden de 8 678 millones de pesos, cifras que sumadas son iguales al 42% del total del presupuesto destinado al campo en 2016. Durante los últimos 14 años, 9 de cada 10 desastres en México fueron por eventos hidrometereológicos, que afectaron 3.4 millones de hectáreas de cultivos y pastizales.
“La política mexicana de gestión de riesgos durante largo tiempo ha privilegiado la atención de emergencias, restando importancia a los instrumentos y prácticas que podrían conducir a una política de gestión integral de los riesgos donde la prevención es esencial para minimizar los riesgos y evitar desastres. Los instrumentos desarrollados por ASERCA y FAO van en esa línea”, expuso Arturo Puente, Director en Jefe de ASERCA.
Para unas políticas que favorezcan a los campesinos y productores se necesita de su participación en leyes o ayudas para prevenir riesgos y gestionar las emergencias por desastres como las sequías y las inundaciones. Se necesita también un apoyo internacional para técnicas o tecnologías que aún no han sido llevadas a lugares rurales o con pocos recursos. Solo así se puede cumplir con este tratado internacional, además de buscar cumplir el objetivo 1 Fin de la pobreza y objetivo 2 Hambre Cero de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Solo con una buena prevención, resiliencia y alertamiento de desastres se puede evitar más muertes, pérdidas económicas, agrícolas y pobreza.
Fuentes:
• https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf
• http://www.fao.org/mexico/noticias/detail-events/es/c/1252317/
• http://www.fao.org/emergencies/tipos-de-peligros-y-de-emergencias/sequia/es/
• http://www.fao.org/emergencies/tipos-de-peligros-y-de-emergencias/inundaciones/es/
Comentarios
Publicar un comentario